RUIZ ESPINOZA IRENE
5º “D”
**LA GLOBALIZACION Y EL NARCOTRAFICO**
INTRODUCCION:
Para poder analizar el tema de Narcotráfico y su relación con la Globalización en la vida de México actual se necesita saber que es la Globalización en sí y como una definición se puede decir que es la tendencia de los mercados y las empresas a extenderse alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales o el proceso por el que la creciente comunicación e interdependencia entre distintos países del mundo unifica mercados, sociedades y culturas, a través de una transformación social, económica y política así dándoles un carácter global.
Por lo tanto los modos de producción y de movimientos de capital se configuran a escala mundial, y mientras los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha convertido una sociedad en red. Así la GLOBALIZACION es ni más ni más la expansión del capitalismo en escala mundial.
Gracias a los beneficios que trae la Globalización el Narcotráfico se ha aprovechado para alcanzar una expansión sin precedentes provocando no nada más esto si no mas delitos ya que si no hay delito de lavado de dinero se liga otro delito asociado al narcotráfico, de carácter transnacional, es el tráfico de armas, los narcotraficantes necesitan armas para protegerse y para proteger a los productores de drogas.
y con la apertura económica, la inestabilidad política y los conflictos armados son terreno fértil para el narcotráfico, que a su vez corrompe y debilita las instituciones generando un círculo vicioso difícil de romper pues también se aprovechan de los avances científicos y tecnológicos para esquivar las acciones en su contra así se explica el auge de las drogas sofisticadas y las maneras y rutas de transporte que utilizan actualmente los narcotraficantes.
La globalización ha creado unas condiciones óptimas para el narcotráfico en tres de sus cuatro principales eslabones: la producción, la circulación y el lavado de dinero el cuarto la distribución de la droga varía sustancialmente dependiendo de la actitud de la población hacia esta problemática y por consecuencia a tener a nuestro alrededor una economía criminal, una narco-cultura, una narco-política y de alguna forma una narco-sociedad.
CONTENIDO:
Los sobornos y la corrupción ya existían antes de la gran expansión del Narcotráfico pero no a niveles tan altos como los que se dan ahora debido a las grandes cantidades de dinero que manejan los narcotraficantes gracias al tráfico de drogas en todo el planeta convirtiéndose en una de las actividades económicas a nivel mundial a la cual se protege mediante la industria armamentista y que mediante la Globalización se ha convertido en nuestra actualidad y en el país en una autentica industria armamentista y que al igual que el narcotráfico se ha convertido en una poderosa industria mundial.
Este negocio no conoce fronteras ni tampoco nacionalidades y se presenta como una verdadera Multinacional ya que el Narcotráfico pone en circulación enormes cantidades de capitales, utiliza una fuerza de trabajo importante, medios de transporte como también la corrupción y toda fuerza de represión e influencia total sobre cualquier sector sobre todo en un país tercermundista como lo es México ya que no está dentro de sus posibilidades desaparecer el narcotráfico del país por falta prácticamente de toda arma contra esté problema.
Así la globalización ha internacionalizado el narcotráfico poniendo en contacto a todas las mafias y organizaciones criminales del mundo con la política nacional que les aseguran la impunidad y el lavado de dinero y la libertad de traficar ilimitadamente poniendo en práctica el terrorismo el tráfico de armas por su puesto y de personas todo bajo una corrupción sorprendente en general.
Es el día de hoy cuando el narcotráfico tiene una gran facilidad de poder abarcar con su vergonzoso negocio todo el mundo o ya lo hizo con el único objetivo desequilibrar la economía, la política ya que esta forma parte de estas organizaciones y a la sociedad en general ya que solo aumenta la criminalidad para poder ampliar su terreno de dominio y sumergir en un hondo abismo a la población llenándola de corrupción, antidemocracia, impunidad y de mas arrebatándoles sus raíces y su cultura como una de las consecuencias que trae la globalización.
La globalización tiene sus pros y sus contras; ya que está encaminada supuestamente al progreso y al bienestar mundial ya que entre sus objetivos esta ampliar los mercados para las empresas ya si aumentar la competencia entre estas y por otro, también logra crear formidables oportunidades para el desarrollo de las empresas y por lo tanto de los países que se integran dentro de este círculo y un ajuste a la transformación de estas para lograr que sean competitivas.
En contra esta que la globalización contribuye a engrandecer al narcotráfico, el tráfico de armas y el tráfico de personas al igual que enriquece sorprendentemente a las multinacionales dándoles la oportunidad de lavar dinero y evadir impuestos en su país de origen y lo que quizás pueda ser peor y que va en aumento ineludiblemente es las diferencias entre países ricos y pobres y por lo tanto la discriminación de personas.
Por consecuencia el dinero de todo el mundo que procede de fortunas privadas, multinacionales, empresas y actividades legales como ilegales encuentran amparo y mucho mas negocio en países en los cuales no les hacen preguntas y no establecen impuestos o en su defecto son impuestos mucho más bajos aprovechando de la “ignorancia” de la nación en general.
Por otro lado la globalización contribuye a aumentar el consumo en todo sistema social ya que los individuos intervienen en los procesos de producción, distribución y consumo de drogas que trae consigo el narcotráfico donde incluso los marginados participan pero ponen en peligro su propia cultura dado que todo individuo es consumidor y el intercambio de productos entre otras cosas hace perder sus raíces; la globalización entonces depende cada vez mas de las drogas y todo lo que esta ultima conlleva y las drogas dependen de la globalización para lograr corromper con su mercado todo el mundo.
Los traficantes y el lavado de dinero emplean todo instrumento que les pueda proporcionar la globalización como puede ser la reducción de los costos de transporte la expansión de conexiones de cualquier camino ya sea marítimas, aéreas y por carretera; al igual el aumento de los intercambios comerciales mundiales, la unificación de los mercados financieros nacionales mediante la informatización de las transferencias electrónicas en pocas palabras gracias a las redes sociales pues estas se encuentran en cualquier punto y rincón del mundo y sobre todo la interdependencia en aumento de los países estos son algunos factores que favorecen la globalización de las drogas.
La conexión de los narcotraficantes con el crimen organizado, el terrorismo, el tráfico de armas y el de personas, hasta el punto que hay organizaciones ilegales que abarcan ya todos estos negocios ya que la producción de drogas se concentra en los países en vías de desarrollo pero los traficantes retienen las ganancias, resultado de los altos precios que alcanzan los narcóticos en los países desarrollados; La cercanía con Estados Unidos, principal consumidor de drogas en el mundo, nos hace particularmente sensibles a este problema.
La política de la nación sirve a los narcotraficantes para lavar dinero y emplearlo en negocios legales que van engrandeciendo su patrimonio, y muchas veces perjudicando gravemente la economía del país en el cual se habla mucho de democracia pero parece que tendremos a la tiranía, la tiranía económica, la tiranía del dinero la que unos pocos (las multinacionales) dominaran el mundo, y en buena medida gracias a la globalización, y el narcotráfico gracias a su engrandecimiento económico se ha situado en un plano igual o superior a muchas multinacionales.
BIBLIOGRAFÍA:
Méndez Delgado .Elier. Lloret Feijóo. María del Carmen. Que es la globalización. Recuperado el 3 de septiembre de 2009, de
De la Dehesa, Guillermo. Alianza editorial 2000. Comprender la globalización Recuperado el 3 de septiembre de 2009, de
Bilbao Fernando. Globalización: Conceptos, características y contradicciones. Recuperado el 3 de septiembre de 2009, de
La guía del Mundo. Entender la Globalización Económica. Recuperado el 3 de septiembre de 2009, de
El País.com. El FMI dice que la globalización financiera agudiza las desigualdades. Recuperado el 3 de septiembre de 2009, de
No hay comentarios:
Publicar un comentario